Juicio Político a Lugo y Democracia

27.06.2012 21:32
 
Eduardo Bogado Tabacman
 
EL JUICIO POLITICO A LUGO Y LA DEMOCRACIA. El juicio político es un mecanismo por el cual se anula la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas. En este, como en general en los procesos políticos es importante que exista una racionalidad no solo en los medios sino en los fines. El nazismo utilizó medios y tecnologías racionales para fines bárbaramente irracionales. Para introducir racionalidad en la política es importante el desarrollo de un proceso deliberativo donde los participantes puedan, procediendo con actitud y cautela, intercambiar argumentos, tener la oportunidad de conocer nuevos hechos, nuevas interpretaciones, llamar a testigos, solicitar investigaciones adicionales y cambiar sus puntos de vista en consecuencia, si corresponde. Es importante que los actores se escuchen y se le otorgue igual validez a todos los puntos de vista antes de llegar a un consenso o conclusión. El desarrollo precipitado de un juicio político, donde las posiciones están tomadas de antemano, y no existe un proceso deliberativo resta legitimidad al proceso, reduciéndolo a un arma política en la lucha por el poder y socava la calidad de la democracia, que requiere por el contrario que se fortalezcan y expandan los espacios deliberativos.
 
Para evitar que el juicio político se transforme en arma política para producir un cambio en la estructura de poder, en la mayoría de los países se da participación a ambas cámaras, con funciones distintas: una tiene la función de acusar y otra la de juzgar. Además se requiere mayoría de dos tercios. Este diseño pondría frenos al uso arbitrario del juicio político y exigiría una amplia deliberación y el debido proceso. Sin embargo, la configuración del sistema de partidos pue
de en ciertos casos anular esos contrapesos institucionales. Por ejemplo, en el caso del Presidente J.P. Guggiari, que solicitó el juicio político y se sometió una amplia investigación, un mismo partido predominaba tanto en el ejecutivo como el legislativo, y el Presidente fue fácilmente absuelto. El Presidente Lugo, no tenía una base partidaria propia, y fue condenado en una operación relámpago.
 
Además del golpe de estado clásico, hay otras formas de producir una ruptura del orden democrático. Una de ellas es el GOLPE DE IMPEACHMENT O GOLPE DE JUICIO POLITICO, acuñado por primera vez por Dexter S. Boniface ( ver Dexter S. Boniface citado por Andres Bogado https://www.lahrf.com/Clausula_democratica.pdf). Señala Boniface que este tipo de situaciones son dificiles de enfrentar porque “aquellos que buscan socavar los gobiernos democráticos han aprendido ha encubrir sus actividades democráticas bajo banderas constitucionales para protegerse de la crítica internacional.”
 
LAS CLAUSULAS DEMOCRÁTICAS. Desde los años 90, los organismos internacionales han establecido clausulas democráticas como una forma de preservar las conquistas democráticas. Por ejemplo, la Unión Europea en base a la clausula democrática contenida en el Tratado de 1993, estableció sanciones a Austria cuando en el año 2000, un partido de extrema derecha, FPO, incompatible con los principios democr
áticos, asumió el gobierno. En el Mercosur, el Protocolo de Ushuaia fue establecido en 1998, a raíz de los eventos del año 96 en Paraguay en que se produjo una tentativa de golpe de estado. El Paraguay ratificó el protocolo en 1999. En su artículo 5 establece que en caso de ruptura del orden democrático, las medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos.

Nadie puede vivir en una burbuja. El entramado de las relaciones internacionales, la economía, los valores que uno se ha comprometido a cumplir , todas las acciones por más pequeñas que sean, tienen un efecto de interdependencia. Si yo quemo un árbol en mi casa, ni el humo ni las consecuencias tóxicas se quedan sólo en el entorno de mi hogar Por ello, es que desde que se ha debatido el fenómeno de la globalización se ha instalado con buen tino la consigna de que se debe pensar globalmente para actuar localmente. Algunos al parecer, además de no haber tenido prolijidad en la ejecución de la trama, no han tenido el tino de la visión global.

 

 

Esenciales normas democráticas fueron violadas en juicio a Lugo según parlamentarios europeos